viernes, 26 de abril de 2013

Presiones demográficas sobre el ambiente

Las consecuencias de que en cada década se sumen 1.000 millones de personas a la población del mundo, tienen que ver con la necesidad de proveer más agua potable, ofrecer más alimentos, ampliar la zona agrícola, quitarle espacio a los bosques, gestionar más residuos, requerir más energía y contaminar los recursos básicos.

A esto se le agrega la actitud de los habitantes frente al entorno natural que pasó del respeto a la devastación.  Las técnicas tradicionales para el laboreo de la tierra fueron sustituidas por equipos sofisticados que cambiaron los conceptos y alcances de la productividad.  El número de especies de flora y fauna se agotan a velocidades sorprendentes sin que a muchos ciudadanos les importe, dado que no tienen cercanía con el problema. Los bosques y la infinidad de ríos que cubrían largas extensiones territoriales han desaparecido y con ellos todo el inventario de biodiversidad.

En esencia, durante los últimos dos siglos se aceleraron fenómenos como la desertización, la contaminación del aire, la desaparición de los cuerpos de agua, el cambio climático y la generación de residuos sólidos no biodegradables.  La sociedad se conmociona frente a estos hechos, pero no reacciona de la manera adecuada, en tanto el activo paisajístico se sigue deteriorando. Muchos de estos impactos negativos son irreversibles y afectan la calidad de vida de la gente.

Por todos estos acontecimientos, la teoría del desarrollo sustentable está en crisis, pues cada generación lega a la siguiente mucho menos patrimonio ambiental de lo que ella recibió de la anterior. Esta apreciación está perfectamente concebida por Jacobs cuando afirmó que “la gente del futuro puede ser más rica financieramente, pero al mismo tiempo puede heredar un medio ambiente muy degradado, lo que a su vez lo forzará a vivir cambios primordiales y posiblemente desastrosos en su estilo y patrones de vida”[1].

Si no se respeta el desarrollo sostenible, que plantea límites en la manera cómo el modelo de producción del hombre debe relacionarse con la naturaleza, continuará el desastre en muchas partes del mundo, y esto no es ciencia ficción.  Por ejemplo, como consecuencia del calentamiento global, los campos argentinos soportaron las lluvias más fuertes del siglo en el último lustro; los venezolanos perdieron en tres décadas cuatro glaciares ubicados en Los Andes; en Alaska se han medido calentamientos muy superiores al promedio mundial; y en Bolivia son recurrentes las inundaciones en la mayor parte de su territorio.  Además, se prevé que 250 millones de habitantes de China sufrirán inundaciones y pérdidas de sus cosechas en las próximas décadas debido a que dos tercios de sus glaciares se están derritiendo; y que los neoyorquinos podrían sufrir oleajes de hasta nueve metros de altura como consecuencias de los huracanes.

Estos y muchos impactos negativos no se localizan en un sitio específico, sino que inciden en muchas regiones del mundo y, por lo tanto, se convierten en problemas universales que tienen que ser enfrentados con soluciones complejas o sencillas, pero de todas formas consensuadas.

Es claro entonces, que el impacto ambiental originado por el aumento tanto de la población como del consumo, le da paso a una ecuación simple: entre más personas habiten el planeta habrá más consumo y por lo tanto se presionarán más los recursos de la naturaleza y se generarán más desperdicios, lo que quiere decir más contaminación.  Y para poder impedir los impactos negativos de esta ecuación, es esencial construir un modelo sobre las relaciones entre demografía y entorno natural y entre actividades poblacionales y efectos ecológicos, especialmente en este momento en que hay consenso sobre que el hombre tiene un grado muy alto de responsabilidad en los acontecimientos dañinos del medio ambiente: “el ser humano se ha convertido en una nueva fuerza geológica”[2] que construye, destruye, cambia y transforma.

Estos impactos sociales de la devastación ambiental en el mundo promoverán una emigración transcontinental nunca antes vista, que originará grandes conflictos políticos, demográficos y económicos, tal como lo señala Samuel Huntington[3].  Este desplazamiento tendría sus orígenes en la necesidad de buscar nuevas tierras para la producción y la habitación segura.

 



[1] Economía Verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible.  TM Editores – Ediciones Uniandes, 1995
[2] Walter Truett Anderson, To govern evolution. Citado en La Tierra Explota, pág. 193
[3] Autor del libro «El choque de las civilizaciones».

1 comentario:

Anónimo dijo...

Post writing is also a excitement, if you be acquainted with then
you can write if not it is complex to write.

my blog post; anti cellulite treatment