jueves, 27 de agosto de 2009

Una recuperación económica poco probable

Las visiones sobre la economía colombiana son contradictorias. Un grupo muy importante, vinculado a los gremios y a la institucionalidad pública, expresan que ya la crisis tocó fondo y aunque la recuperación será lenta, alcanzará para tener un balance positivo del PIB al final del año. Otros, los aguafiestas, pensamos que aun la crisis va a continuar y que sus efectos serán bastante dañinos, porque así lo están evidenciando las cifras y porque el entorno económico está muy enrarecido.

Miremos algunos ejemplos. El mismo día en que el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, aseguraba que la economía colombiana podría tener buenos resultados al finalizar el año, Fenalco reveló una encuesta en la que la gente dijo que reduciría o aplazaría la compra de electrodomésticos, vehículos y vivienda, y que restringiría su ida a restaurantes y disminuiría el turismo.

El Nobel de Economía, Paul Krugman, dio declaraciones en el sentido de que la crisis había golpeado a Colombia con menor rigor que a la gran mayoría de países latinoamericanos. Y, paralelamente, la Superintendencia Bancaria mostró los excelentes resultados del sistema financiero colombiano y lo puso como un ejemplo sectorial que fue capaz de enfrentar, sin inmutarse, la crisis económica mundial.

Las buenas noticias, sin embargo, se ensombrecieron con el anuncio de Venezuela de mantener su posición de seguir importando menos productos de Colombia, como una reprimenda comercial a los líos que se originaron por el acuerdo militar colombiano con Estados Unidos, afectando de esta manera a las industrias de alimentos, automotriz, textil, cosmética, química, cárnica, avícola y farmacéutica. A esto se sumó la revelación de que los indicadores de demanda en Estados Unidos siguen agudizándose y que la recesión se mantiene en niveles críticos, y que Ecuador ha dejado de tener la misma dinámica comercial que en años pasados con nosotros, dos hechos que también afectan la producción nacional y la generación de empleo.

Los bancos y los fondos pensionales siguieron engordando sus balances. La Bolsa de Valores obtiene ganancias superiores al 40% en lo corrido del año 2009. Centros de consulta dicen que los Índices de Situación Actual y de Expectativas fueron favorables al finalizar julio en Colombia. Los organismos de crédito internacional aseguran que han aprobado recursos para la economía colombiana, para que haga uso de ellos cuando el país lo considere conveniente. Un panorama que pareciera espléndido, si no fuera porque mucha gente sigue perdiendo el empleo; las ventas minoristas se contrajeron 4,5% en el primer semestre; y la industria manufacturera continua presentando datos negativos, como el de junio que fue de -6,6%.

Se escuchan voces de alegría porque la inflación es la más baja en muchas décadas, pero no explican que este fenómeno se debe a que no hay quién compre la producción, entre otras razones, porque los índices de pobreza apenas sí se redujeron durante la bonanza del último lustro, mientras la miseria mantuvo una tendencia al alza. Paralelamente hay presiones muy fuertes para que el aumento del salario mínimo en 2010 sea inferior al 4% y se reforme nuevamente el sistema pensional colombiano.

Frente a esta realidad tan confusa, hay optimistas que quieren hacer creer que la economía se recuperará, a tal punto que podría crecer en 2009. Otros, una minoría, hemos expresado públicamente nuestra desconfianza en las voces que intentan distorsionar la realidad, como cuando se dijo desde las altas esferas oficiales, que no habría problema alguno, porque la economía nacional estaba blindada.

4 comentarios:

Esperanza Carvajal dijo...

Es posible que Colombia esté mejor que otros países, pero eso no significa que nuestros problemas se hayan solcuonado, y menos cuando lo único que le interesa en este momento al país es la reelección. los temas de pobreza, desempleo e inseguridad urbana no están en la agfenda de urgencias del gobierno de Uribe.

darìo cardenas dijo...

Apreciado Humberto: no me resisto a escribirte algunos conceptos de emitidos en tu importante artìculo. Las contradicciones de los analistas econòmicos, me generan grandes dudas, si son escritas con sinceridad o simplemente obedecen a una total ignorancia, a pesar de tener en su mayorìa estudios de doctorado de economìa en USA.
El modelo de Uribe ha sido diseñado para hacer a los ricos màs ricos y a la clase media y baja a mantenerse en unos niveles muy bajos de consumo, simplemente para que se mantengan vivos.
Esto trae como consecuencia unos niveles de rentabilidad altìsimos a corto plazo, ya lo puedes ver con los resultados que presenta la banca, pero a largo plazo se van a presentar unos conflictos sociales, que los ricos tendràn que irse a vivir a otros lugares, porque no los van a dejar en paz los pobres.
Si ellos fueran màs sensatos pensarìan en còmo mejorar el nivel de vida de esta inmensa mayorìa de clase media y pobres que no consumimos casi nada, no podemos ni comprar libros para leer.
Hace mucho rato, escuchè de un comentarista noctàbulo, que la clase dirigente màs capaz està en Colombia, pero es la màs indolente, le importa un pepino su vecino, siempre que no lo moleste. Esto va a cambiar y los vecinos pobres van a empezar a molestarlos.
saludos

Anónimo dijo...

A los lectores habituales de sus puntiagudas columnas nos gustaría que estas no fueran tan espasmódicas. Quedamos a la espera.

Mheo

Anónimo dijo...

He dicho que las columnas son espasmódicas queriendo decir que son muy espaciadas. Disculpen la dislexia.

Mheo