domingo, 3 de diciembre de 2023

LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO: CAMINO AL ÉXITO O AL FRACASO


La evaluación de los primeros 100 días de gobierno se volvió una tradición, luego de que Franklin Delano Roosevelt (1933) lanzara, al comienzo del primero de sus cuatro gobiernos, su plan del “Nuevo Acuerdo” y lograra en poco más de tres meses delinear las acciones políticas, legales y administrativas que le permitieron a Estados Unidos salir airoso de las consecuencias de la Gran Depresión.

Los primeros Cien Días son una evaluación inicial del talante de cada nuevo gobierno, no sólo en Estados Unidos, sino en el resto de las democracias occidentales. Y, claro, a ello no escapan los gobiernos locales y territoriales.

Durante este periodo, la gente no está interesada en propuestas o promesas, sino en acciones. Las palabras fueron el arma de la campaña, pero la acción es el instrumento de conexión entre el gobierno y los ciudadanos. Esto implica que el gobernante está atrapado en medio de la obligación de planear, concertar y ejecutar. Y en estos tres escenarios debe ser eficaz, porque la gente está en la tarea de calificar el arranque de su gestión.

Los gobernantes que han sido exitoso, saben que en los primeros cien días hay una especie de luna de miel con los gobernados y, normalmente, la oposición da un compás de espera antes de iniciar la descarga de su artillería. Y eso hay que aprovecharlo.

En los primeros tres meses, se fija la percepción pública sobre el temple y el carácter del gobierno. Por eso es tan importante que los gobiernos empiecen haciendo y no aprendiendo. Y esto se puede lograr desde el momento de la designación del gabinete, en la fase del empalme, en la planeación que debe hacerse con base en los resultados de sus antecesores y en las instrucciones que reciban los equipos.

Los equipos de gobierno no pueden llegar a aprender sobre el alcance de sus funciones. El tiempo es su peor enemigo y la calificación de la percepción pública es implacable. Con el agravante que cambiar esa percepción inicial, cuando es negativa, es costosa en términos políticos y presupuestales, y con muy pocas probabilidades de éxito.

Se debe tener presente que la gente prefiere quedarse con las primeras sensaciones, y por eso es mejor empezar con pie derecho, buscando potenciar las buenas relaciones entre el gobernante y sus gobernados. No es una tarea difícil, pero requiere dedicación, planeación, objetivos precisos y disciplina.

El gobernante debe insistir en tener victorias tempranas, con el fin de enganchar positivamente con la opinión pública. A lo que se debe agregar muy buena capacidad de comunicar de manera efectiva y directa.

Uno de los elementos cruciales en esa comunicación, es dejarles saber a los ciudadanos cuál es la realidad con la que comienza el nuevo gobierno en términos presupuestales, financieros, legales y administrativos.

Es ingenuo pensar que en 100 días se  resuelven los problemas de un territorio, pero sí determinan si el gobierno tiene o no la capacidad para garantizar el cumplimiento de sus compromisos políticos de campaña.

 *Estos conceptos no comprometen a la RAP Eje Cafetero, de la que soy Subgerente de Planeación Regional.

lunes, 13 de noviembre de 2023

A QUINCE MINUTOS


La propuesta francesa de “las ciudades de quince minutos”, que se ha plasmado en varias ciudades europeas y que está buscando nicho en latinoamérica, es un reto de la planeación urbana, que además de los preceptos técnicos, está signado por las decisiones políticas, la inversión pública, el compromiso del capital privado y el interés y aceptación social.

Lo que se propone con esta idea, es que en un recorrido de quince minutos, que se pueda hacer  en cualquier medio de locomoción, las personas puedan desarrollar la mayoría de sus actividades cotidianas, incluyendo, en la medida de las posibilidades, los lugares de trabajo y estudio.


Los largos y tediosos desplazamientos de las personas para cumplir con sus actividades académicas y laborales, que llegan a costarles cerca de una semana completa al año dentro de un vehículo, la mayoría de ellos de transporte público, es una de las razones para pensar que tanto estas como otras acciones, tal es el caso de la recreación y el comercio, se puedan realizar en trayectos más cortos y que estos sean a pie o en bicicleta.


Esto que suena muy atractivo, se enfrenta a la realidad de unas ciudades construidas sobre la base de la separación de las actividades sociales y económicas, tal como se impuso en el ordenamiento territorial en buena parte del siglo XX.


Para la mayoría de los planificadores urbanos era impensable mezclar en un mismo espacio las actividades industriales, comerciales, académicas, recreativas y residenciales. En general, ellas debían tener sus propios espacios, lo que significó para las personas desplazamientos continuos, que han terminado por afectar seriamente su calidad de vida.


Ahora que surge la idea de que la mayoría de las actividades de las familias estén más cerca, hay que conquistar la aceptación popular y trabajar con la gente en el modelo de ordenamiento de su territorio, por lo que es sustancial que los capitales privados se involucren, porque finalmente es la cohesión de estas fuerzas, junto con el interés institucional del gobierno, lo que puede lograr revolucionar la manera como se vive en las ciudades.


Un hecho que ha ayudado bastante a acelerar la nueva visión del desenvolvimiento de las ciudades es el acelerado proceso de las comunicaciones virtuales, generado por las restricciones que se produjeron durante la pandemia de Covid 19 en todo el mundo. La virtualidad académica y laboral ha abierto alternativas a la manera cómo se debería gestionar la actividad urbana.


Si hay teletrabajo, es evidente que habría menos presiones sobre el transporte, lo que debería generar menores congestiones viales y, por ende, la posibilidad de que la gente pueda tener desplazamientos cortos para encontrar lo que necesita para su cotidianidad: almacenes, cines, parques, gimnasios, coworking, bancos, instituciones gubernamentales, centros académicos, centros de salud, restaurantes, etc. 


Una idea de estas dimensiones, que pone patas arriba el tradicional concepto de un territorio ordenado por estanques, obliga a pensar en la multicentralidad, que también representa un golpe al monocentrismo, que aún persiste, incluso, en las grandes metrópolis.

viernes, 3 de noviembre de 2023

¿ES PEREIRA UN BUEN VIVIDERO?

Tomó fuerza desde hace varios meses el concepto de que Pereira es un “buen vividero”. ¿Qué es eso? Uno se puede imaginar que el mensaje que están enviando es el de que en Pereira se puede vivir cómodamente, con muchas facilidades y que es un territorio acogedor.


¿Ese “buen vividero” es un espacio sólo para que la gente venga a vivir? Porque si es así, entonces la ciudad debe asegurar una más alta oferta de servicios sociales y ampliar la disposición de servicios públicos básicos.


El “buen vividero” le debe ofrecer a un grupo cada vez mayor de personas, más vías, más transporte público, más seguridad, mejores espacios de recreación y ocio y un ambiente descontaminado.


Mantener el título del “mejor vividero de Colombia”, significa más inversión pública, menores índices de pobreza y mayor atracción de capitales productivos para poder generar ingresos fiscales y empleo.


Lo ideal de ser un “buen vividero”, es que se empiece a atraer una fuerza laboral especializada, un comercio más dinámico y nuevas ofertas académicas.


Vale la pena que el nuevo gobierno municipal promueva un debate sobre este tema, para determinar el impacto socioeconómico que ha tenido la promoción nacional, cada vez más fuerte, de que Pereira es ese gran vividero que todos anhelan.


Mucha gente ha llegado a vivir a Pereira. Las cifras de los últimos años mostraron un crecimiento acelerado de la construcción de vivienda en todos los estratos socioeconómicos. Algo que dinamizó la economía local. Los nuevos residentes en la ciudad, son esencialmente personas ya retiradas del mercado laboral, que quieren mejorar su calidad de vida y que salen huyendo de la azarosa cotidianidad de las grandes capitales.


Este fenómeno migratorio de personas mayores, ha hecho que Pereira y en general el eje cafetero, se convierta en la región del país con mayores índices de envejecimiento; en tanto, los jóvenes están migrando hacia otras ciudades y países en búsqueda de mejores oportunidades académicas y laborales. Muy pocos regresan y el territorio ve cómo se agota su “bono demográfico”.


Una ciudad en la que el promedio de edad de sus habitantes está creciendo aceleradamente, debe empezar a adoptar modificaciones sustanciales en la distribución de los recursos de la inversión pública, porque se requerirán partidas presupuestales más gruesas para atender a los adultos mayores y, tal vez, menos dinero para jardines infantiles y escuelas. ¿Eso es lo que se quiere?

lunes, 19 de junio de 2023

EL ÉXITO DE UNA BUENA COMUNICACIÓN

 Una de las solicitudes más frecuentes en el mundo empresarial es el consejo y el entrenamiento en comunicaciones, especialmente aquellas relacionadas con el quehacer interno, con el fin de que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales, el desempeño laboral y la conciliación de intereses profesionales y familiares.

Esas destrezas comunicacionales que buscan los líderes empresariales para mejorar sus entornos laborales y personales han sido destacadas en los diferentes estudios de caso de coaching como las más solicitadas.

De acuerdo con los resultados de encuestas aplicadas por multinacionales dedicadas a los recursos humanos, uno de los aspectos en los cuales más se falla en las organizaciones empresariales, sin importar su tamaño, es en la eficacia de la comunicación, dadas las malas prácticas que se utilizan y la falta de experticia por parte de los equipos directivos.

Los errores más comunes que se detectan son los relacionados con la poca claridad en las instrucciones que se imparten, lo que ocurre por desconocimiento de los directivos de las funciones y/o habilidades que tienen los receptores de la información; por la escogencia inadecuada del canal de comunicación; por la forma en que se transmiten las instrucciones; por la imprecisión de los objetivos y metas que se esperan alcanzar; por la ausencia de indicadores de medición; por la falta de seguimiento y evaluación; y por la inexistencia de procesos de retroalimentación.

Ante estas situaciones, cerca del 80% de los directivos de las 500 empresas más importantes de América Latina, acuden con frecuencia y muchos de manera permanente, al entrenamiento y consejo en materia de comunicaciones empresariales, lo que les ha permitido, en cerca del 90% de los casos, mejorar los indicadores de desempeño y de resultados.

Los procesos comunicacionales son complejos, porque implican que tanto el emisor como el receptor o receptores, estén dispuestos a intercambiar roles y, por tanto, a confrontar información y conceptos de manera horizontal, lo que choca con la tradicional y desueta práctica de “las órdenes se cumplen”.

Los mejores resultados empresariales se observan en aquellas organizaciones en las cuales todos están dispuestos a escuchar, sin importar el nivel de jerarquía en que se encuentren, dado que ello permite un intercambio conceptual basado en la experiencia práctica y el conocimiento teórico.

Los empresarios exitosos acuden al coaching especializado en comunicaciones, porque entienden claramente que mejorar en este escenario implica mejorar en los diferentes eslabones de la organización y a elevar las calificaciones de su desempeño.

También en las instancias gubernamentales y políticas el entrenamiento comunicacional es uno de los elementos esenciales de su quehacer permanente. Líderes mundiales como Barack Obama, reconocen que mejorar en el proceso comunicativo, permite tener mejor certeza en que los procesos van a ejecutarse de acuerdo con lo programado y que los resultados pueden lograrse porque hay un mayor entendimiento de los objetivos que se persiguen.





domingo, 5 de marzo de 2023

BUKELE, UN ROCKSTAR VIOLADOR DE DERECHOS HUMANOS

Los países democráticos del mundo están aterrados de observar en vivo y en directo, a través de las redes sociales, las violaciones de los derechos humanos que está cometiendo el gobierno de El Salvador, en contra de millares de personas acusadas de ser miembros de organizaciones criminales. El líder de esta operación es el presidente de esa pequeña república centroamericana, Nayib Bukele.

Bukele lanzó un ataque feroz contra las bandas criminales conocidas como las Maras, señaladas de asesinar indiscriminadamente a centenares de personas. Las operaciones han sido un éxito, porque se han capturado varios miles de delincuentes y desbaratado las estructuras delictivas, dándole un respiro a la población, que estaba prácticamente secuestrada por Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18.

Sin embargo, lo que sigue después de las capturas, es aterrador, porque viola todos los principios básicos de humanidad y convierte las prisiones en campos de concentración, en una clara actitud de retaliación estatal contra acusados de crímenes, que, sin embargo, no tienen la posibilidad de defenderse, como lo exigen las normas internacionales.

Así sean los peores delincuentes o los asesinos más despiadados, tienen derecho a un juicio transparente, justo y con garantías procesales (ver caso Núremberg). Lo contrario, como sucede en El Salvador, es convertir el Estado en un violador igual o peor de los derechos de las personas privadas de la libertad.

Por orden de Bukele, que mantiene al país en estado de emergencia, los presos no tienen derecho a la defensa judicial, ni a conocer de qué se les acusa, ni a ir a juicio, ni tener privacidad, ni tomar los alimentos básicos, ni ver a sus familiares, ni un espacio digno para dormir. Lo que se vive en las prisiones salvadoreñas, contra los presuntos delincuentes de las Maras, es una venganza institucional, con claros efectos políticos y publicitarios.

El Salvador, que tuvo un proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla hace tres décadas, no fue capaz de implementar los acuerdos alcanzados, en tanto procesos de emigración forzados desde los Estados Unidos, que expulsó a miles de salvadoreños, impulsaron la creación de grupos delincuenciales, que formaron un paraestado, ante la incapacidad de los partidos FMLN y Arena de brindar seguridad y condiciones dignas a sus habitantes, cuando ejercieron el poder.

Bukele, que llegó a la presidencia, derrotando el bipartidismo, se ha ido transformado en una especie de autócrata, que cambió la composición de las cortes de justicia, poniendo allí a sus seguidores, que le facilitaron, por ejemplo, la autorización para que se pudiera presentar a la reelección, violando las normas constitucionales vigentes. También se apoderó de las mayorías absolutas del Congreso.

Con semejante poder, hizo aprobar normas que le dan poderes supremos, al punto de restringir las libertades y los derechos de todas las personas, e investir con autoridad a la policía y el ejército, para que combatan la delincuencia, sin que tengan que rendir cuentas de sus acciones, denunciadas como violatorias de los derechos humanos.

Como las comunidades estaban confinadas en sus territorios por las Maras, sienten que las decisiones de Bukele son justas y adecuadas, por lo cual lo cubren hoy con una aceptación por encima del 80%, que lo convierte en virtual presidente reelecto.

Mientras Bukele se presenta ante sus ciudadanos como un salvador de su situación, las autoridades de Estados Unidos revelan cómo su gobierno negoció hace pocos meses con los líderes presos de los Maras, para que bajaran el número de asesinatos, y permitir que la institucionalidad presentara buenas cifras de seguridad, que en efecto se presentaron.

Los líderes de las Maras empezaron a tener mejores condiciones en prisión, no serían extraditados a Estados Unidos, se les facilitó a varios salir de las cárceles y suspenderles las penas, tenían vía libre para traficar con drogas ilícitas y las autoridades no se meterían en sus territorios para seguir apresándolos.

Sin embargo, algunos líderes de las Maras quisieron presionar más dádivas del gobierno y lo desafiaron matando decenas de personas durante un fin de semana, lo cual le dio a Bukele la oportunidad de poner en marcha un plan agresivo: cerrar las ciudades, registrar casa por casa y apresar a todo quien fuera sospechoso, sin dar ningún tipo de explicación, gracias a leyes excepcionales de estado de sitio.

Hoy existe un régimen de terror en El Salvador, ya no generado por las poderosas organizaciones delincuenciales, sino por el propio Estado, lo que está siendo claramente condenado por los gobiernos democráticos, que denuncian las prácticas de tortura aplicadas a los presos.

Además, en medio de todo este espectáculo cinematográfico montado por Bukele, se conocen también episodios de corrupción de los más cercanos colaboradores del Presidente, incluyendo generales, que no sólo se están apropiando de los recursos públicos, sino que también, y al mejor estilo de lo que pasa en Venezuela y Nicaragua, están mejorando sus finanzas personales con el tráfico de drogas.

Bukele cada vez más parecido a Maduro, Ortega, Bolsonaro, Putin y Xi Jinping. Un popular violador de derechos humanos.

martes, 17 de enero de 2023

TURISMO EN RIESGO, PERO CON ALTERNATIVAS

Luego de terminar la temporada vacacional de final y principio de año, se empezaron a conocer reacciones de los viajeros sobre sus experiencias en el eje cafetero y varios columnistas regionales han expresado sus opiniones, casi todas negativas.

Este no es un tema menor. El turismo se ha concebido como un puntal de la mayor importancia para el crecimiento económico de los departamentos y municipios de esta región. Los gobiernos han hecho esfuerzos por concertar políticas públicas con los actores vinculados a este sector, así como la formulación de proyectos, intentando que haya inversión privada, que desemboque en generación de empleo.

Y es indudable que, durante los últimos años, el turismo ha tenido un crecimiento muy acelerado. Muchos más municipios están haciendo parte de la oferta turística regional, algunos con propuestas innovadoras y muy exclusivas como el parapente o el avistamiento de aves. Otros, promueven sus recursos naturales y muchos parques temáticos y sus atractivos arquitectónicos y culturales.

Sin embargo, ese crecimiento no significa progreso y desarrollo. Municipios sin la adecuada infraestructura vial, con problemas en la oferta de servicios públicos básicos y sin los suficientes y adecuados servicios comerciales, se han visto desbordados por la masiva presencia de visitantes, que terminan frustrados por no encontrar lo que esperaban en su destino.

Hemos conocido experiencias no gratas, de familias que llegaron a la región atraídas por promociones muy llamativas, pero quedaron atrapadas en trancones interminables para poder ingresar a su destino, donde no lograron conseguir espacio en los restaurantes y debieron sufrir el calvario de perder mucho tiempo para regresarse. La reacción fue “no volveré”, tal como lo relata el columnista de El Diario, James Fonseca Morales.

Los alcaldes son conscientes de los efectos negativos de las visitas masivas, pero señalan que no tienen las herramientas para controlarlas y en diferentes foros han expresado su preocupación por la mala imagen con la que quedan los turistas.

En turismo, más no significa mejor. Muchos destinos turísticos nacionales, pero especialmente internacionales, tomaron la decisión de evitar la masificación, poniéndole límite al número de visitantes que pueden llegar cada temporada, en el entendido que es preferible tener menos, pero que dejen mayor rentabilidad y se vayan más satisfechos.

Hay coincidencia nacional de que el eje cafetero es espectacular, por los maravillosos paisajes, el colorido y la arquitectura de las viviendas y, sobre todo, por la amabilidad de la gente y la calidad de la atención. Estas potencialidades se deben aprovechar para concertar un plan regional de turismo, que ofrezca un único destino, que permita tener turistas por varios días, con buena capacidad de gasto y con una oferta variada que contribuya al fortalecimiento económico y al bienestar social. En eso anda la Región Administrativa y de Planificación – RAP.

Si no actuamos de manera coordinada y solidaria, veríamos retrasada la posibilidad de que esta región del eje cafetero sea una de las grandes beneficiadas de un turismo de clase de mundial.



martes, 20 de diciembre de 2022

UN PANORAMA ECONÓMICO GRIS

El crecimiento de la economía colombiana en 2023 oscilará entre 0,5% y 2,8%. Esta variación tan pronunciada se debe a las predicciones del Banco de la República, la más baja, la OCDE que tiene una perspectiva intermedia y el Banco Mundial que es muy optimista.

Los números de la economía nacional en 2022 son bastante positivos, muy por encima del promedio de la región latinoamericana. Un crecimiento cercano al 8% muestra que este ha sido un año de transición económica, que, sin embargo, es la antesala de un desplome con consecuencias muy críticas, las mismas que ya están viviendo países vecinos.

El desempleo que se ha mantenido controlado y que ha logrado bajar de una tasa general cercana al 16% en pandemia al 9,7% en noviembre de 2022, será uno de los elementos que más podría deteriorarse en 2023, lo que evidentemente no es una buena noticia, porque ello haría que los esfuerzos por disminuir la pobreza monetaria sean inanes.

Un producto interno bruto en descenso, significará menos captación de impuestos y, por tanto, menores posibilidades de sostener el gasto público, especialmente en un gobierno que le está apostando prioritariamente a la inversión social.

Muy seguramente, en el nuevo año, la inflación empezará a ceder un poco, debido a factores que tendrán que ver con una mayor contracción de la demanda. Dicha inflación llegó en noviembre pasado a 12,53%, obligando a la autoridad monetaria a aumentar la tasa de interés de referencia a 12%, manteniendo un comportamiento de constantes alzas, las cuales iniciaron en octubre de 2021 desde un piso de 1,75%, llegando a aprobar incrementos hasta de 150 puntos básicos.

La inflación sigue campante, golpeando principalmente a los pobres, que de acuerdo con el DANE, tuvieron a noviembre pasado una inflación anualizada del 14,1%, presionada especialmente por los precios de los alimentos, que aumentaron cerca del 30%.

2023 arranca con una subida de los salarios del 16%, que apenas sí paliará el impacto de la inflación sobre los ingresos laborales recibidos en 2022 y se ajustará mínimamente a lo que se espera en materia inflacionaria para el nuevo año, donde las proyecciones del Banco de la República hablan de un aumento del 7,5%.

Si nos atenemos a las cifras que están dando a conocer organismos nacionales e internacionales, la conclusión es que habrá un nivel de inflación que podría cuadruplicar en el mejor de los casos, el crecimiento de la economía. Una realidad poco deseable, pero será la que muy seguramente nos tocará soportar.

lunes, 12 de diciembre de 2022

UNA AMENAZA VOLCÁNICA

Me cuenta el exalcalde de Pereira, Fabio Alfonso López Salazar, que a mediados del siglo pasado llegó a Manizales el vulcanólogo Gabriel Muñoz Ferrada y advirtió que “Sudamérica debe tener cuidado cuando el león dormido del volcán del Nevado del Ruiz sacuda su melena”. Su comentario se quedó en una anécdota.

Ferrada volvió a Manizales en 1965 y señaló que antes de finalizar el siglo desaparecería Armero o Manizales por causa de un deshielo. Nadie le puso atención. Esta advertencia, la de otros científicos internacionales y las denuncias de parlamentarios, funcionarios y campesinos, fueron tomadas como un chiste por parte del ministro de minas Iván Duque (padre). Al final, hubo 23 mil muertos en 1985 en Armero (Tolima) y varias decenas en Chinchiná (Caldas).

La historia del Ruiz, parece que se está repitiendo ahora, pero con otro volcán. Desde hace dos décadas, se vienen haciendo advertencias, incluso por Ingeominas, sobre la posibilidad de una erupción del volcán Cerro Machín. Expertos han estudiado este caso y han dejado constancias sobre el peligro que representa para Cajamarca, Ibagué y Armenia y toda la infraestructura existente a su alrededor, incluyendo los carreteables, entre ellos el túnel de la Línea.

Un artículo titulado “El volcán Machín. Desconocido y peligroso”, escrito por el ambientalista Néstor Ocampo Giraldo (2008), basado en estudios y registros geológicos, cuenta que las erupciones pasadas de este volcán, la última hace 800 años, produjo columnas de varias decenas de kilómetros, flujos de piroplásticos de gran espesor y lodo volcánico que alcanzó lo que hoy son los territorios de Chicoral, Espinal y Guamo en Tolima, e incluso llegó a los espacios que ocupan Cundinamarca, Valle del Cauca y Risaralda.

El periódico El Tiempo publicó una noticia titula “Volcán, a 12 kilómetros del túnel de La Línea” (20.07.2011), en la que dice que un estudio de la Universidad Nacional para Cortolima, recomienda iniciar la reubicación de Cajamarca, Anaime, Tapias, Toche y Coello-Cócora, frente a la amenaza de explosión de El Machín. En las conclusiones del estudio, se pidió iniciar inmediatamente el proceso de trazado, diseño y construcción de una ruta alternativa para la Vía Panamericana. Además, que Calarcá y una parte de Armenia deberían ser evacuadas en caso de una erupción, dice la nota periodística.

El Machín es un volcán explosivo de gran peligrosidad, de las mismas características del Monte Santa Helena o el Vesubio, manifestó Ocampo Giraldo en su momento, lo que fue confirmado esta semana por el director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, Javier Pava, quien dijo que en los últimos meses se ha presentado una intensa actividad sísmica, y aceptó que hay un riesgo de explosión con efectos muy graves sobre la población.

Ojalá no vaya a ocurrir lo mismo que con Armero. El gobierno nacional, bajo estas condiciones, no puede descargar la responsabilidad de los planes de atención y evacuación en los comités departamentales y municipales, que tienen dificultades técnicas y presupuestales para lidiar con una emergencia de estas características.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Cumpliéndole a Risaralda

 

En una presentación tranquila, respetuosa, austera y detallada, el gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, hizo la exposición de su informe anual de gestión. El balance es bastante positivo en temas sociales, económicos y de infraestructura. Es evidente que el esfuerzo administrativo ha sido grande y aplaudido por líderes de opinión, según se destaca en reciente encuesta nacional de la empresa Cifras y Conceptos.

En el campo social, el compromiso del gobernador Tamayo, es indiscutible. Ha estado presente, durante toda su gestión, al lado de los sectores más débiles, marginados y vulnerables. Sus programas de alimentación, por ejemplo, responden a una necesidad especialmente crítica, que se traduce en que cerca de una cuarta parte de los risaraldenses consumen dos o menos comidas al día.

La crisis social originada por la pandemia de la Covid 19, el desempleo, los fenómenos climáticos y la inflación, ha llevado a que muchas familias requieran del auxilio del Estado, una situación que no es exclusiva de la región o el país, sino que también ocurre en las naciones desarrolladas, donde los gobiernos han tenido que implementar planes masivos para rescatar del hambre a muchos de sus ciudadanos.

El gobernador Tamayo tiene, además, un plus en las decisiones de acompañamiento, respaldo y financiación de proyectos, tanto en las zonas rurales como urbanas, beneficiando a los pequeños empresarios. Los campesinos gozan de una especial atención, impulsando la asociatividad y la presencia en mercados importantes del país y el extranjero. Los emprendedores urbanos, por su lado, empiezan a tener visibilidad comercial e importantes resultados en sus actividades creativas.

El trabajo emprendido por el Gobernador, desde cuando se desató la pandemia, en pro de mantener activas las empresas, brindándoles opciones para acceder a los beneficios de la administración central y acercándolos al sistema financiero con tasas de interés de fomento, sirvieron para contener, en parte, el desempleo y la clausura de actividades productivas.

Un aspecto a destacar, es la inversión que se ha realizado con recursos propios o a través de la gestión ante las entidades nacionales, en el mejoramiento de la infraestructura vial y construcción y adecuación de escuelas, colegios y canchas deportivas. Las acciones han beneficiado a todo el departamento y han llegado a sitios que no habían tenido la oportunidad de ser parte de los servicios sociales y públicos del Estado.

El trámite de iniciativas a través de recursos de regalías y el respaldo de la clase política, permiten que se hayan asegurado las partidas para la construcción del hospital regional de alta complejidad, uno de los proyectos más importantes en materia de salud en el centro-occidente del país.

El apoyo a los procesos de regionalización, la vinculación de las organizaciones étnicas, las políticas de respeto y equidad con las diferentes creencias religiosas y tendencias sexuales, la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y el trato responsable a los adultos mayores, hablan bien de un gobierno que ha cumplido, a pesar de las grandes di dificultades que ha tenido que sortear por causas externas.

sábado, 26 de noviembre de 2022

CARO, HASTA LUEGO

Con Carlos Arturo Caro corrimos decenas de veces, no sin cansancio, pero con un gran entusiasmo, la ruta del colegio “Rafael Uribe Uribe” hasta el cross de la Universidad Tecnológica. Subíamos y bajábamos la calle 14, todavía sin pavimentar, y regresábamos exhaustos frente al profesor de educación física Humberto Giraldo “Pechoelata”, que con mueca burlona observaba nuestra respiración agitada, mientras rayaba la lista de asistencia.

Esos años con Caro Isaza siempre los recordábamos cuando de vez en vez nos encontrábamos para hablar, casi siempre, de las cosas que más lo emocionaban, la planeación y la investigación.

Desde los asientos del bachillerato, Carlos Arturo ya se mostraba aventajado, lo cual fue demostrando con creces en sus trabajos profesionales, donde descolló por su propia capacidad.

Me lo encontré nuevamente en las Empresas Públicas de Pereira, seguí su trayectoria en Telecom, Universidad Tecnológica de Pereira y Planeación Municipal. En todos esos escenarios estuvo su impronta indeleble, entre otras razones, porque hacia su trabajo con pasión y excesiva responsabilidad.

Supe de sus proyectos empresariales y de sus preocupaciones por la manera cómo Pereira se fue desordenando en su planeación territorial.

La ciudad y el departamento pierden un profesional íntegro que mucho le aportó al desarrollo de los asuntos públicos y académicos. Caro, hasta luego. Su paso por este espacio no fue en vano.

Un abrazo solidario a Aida y a sus hijos

miércoles, 23 de noviembre de 2022

SÍ HUBO HUMO

No era necesario ser un experto para intuir que la COP27 sería un rotundo fracaso, al conocerse la ausencia de China y Rusia, saberse decisiones judiciales contrarias al control de la contaminación y los pasos hacia atrás en compromisos adquiridos por países desarrollados de Europa.

Lo que se advirtió desde hace meses, infortunadamente ocurrió. Ello se refleja en una declaración final decepcionante, que mantiene al Planeta en un camino bastante inseguro y a ocho mil millones de personas en condiciones de vulnerabilidad climática.

Se veía venir el poderoso cabildeo de las compañías petroleras y carboníferas. Esto fue advertido por organizaciones ambientalistas y denunciado por la prensa mundial. Finalmente, ellos ganaron, al excluir de la declaración cualquier manifestación de control estricto a estos combustibles contaminantes y frustrar la posibilidad de que su influencia fuera en declive.

Y para demostrar que los combustibles fósiles seguirán reinando en términos energéticos, se aprobó que la COP28 se realice en Dubai en 2023. El chiste se cuenta solo.

Pero hubo espacio para un contentillo a las voces críticas de las decisiones tomadas en esta Conferencia de las Partes. Se anunció la creación de un Fondo de compensación en beneficio de las naciones más vulnerables, que algunos llegan a calificar como un hecho histórico.

La dimensión, cuantía, beneficiarios y momento de operación de este Fondo, serán definidas por una comisión de 28 países. Las posibilidades que funcione son muy pocas, porque, en el pasado, iniciativas como esta han fracasado estruendosamente. Recordemos dos casos: el primero, fue el acuerdo de los países ricos en 2000 para financiar a las naciones pobres en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio; y el segundo, el acuerdo de aquellos en 2009 de aportar anualmente cien mil millones de dólares para ayudar en la transición energética de estos. En la evaluación, los aportes fueron iguales a cero.

Antes de llegar a la COP de Dubái, dentro de un año, seremos testigos de más desastres que causará un clima variable, exacerbado por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Seguiremos oyendo, durante los próximos meses, a líderes que hablarán de enfrentar el cambio climático, pero no actuarán en concordancia. Y las organizaciones ambientalistas exigirán poder llegar a esa conferencia en 2023, donde estará prohibida la protesta, so pena de encarcelamientos.

El mundo seguirá viendo aumentar la temperatura de la Tierra, gracias a la actitud complaciente de cada uno de nosotros, que en general nos resistimos a cambiar de hábitos de consumo y renegamos si algunos de los beneficios de los que disfrutamos y sobre los cuales creemos tenemos derecho absoluto, son retirados o recortados. Seguiremos consumiendo todo aquello que dañe nuestro entorno.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

LAS LLUVIAS TRAEN MÁS POBREZA E INFLACIÓN

 

Todo indica, de acuerdo con los anuncios meteorológicos, que las lluvias seguirán arreciando y que podrían extenderse, por efectos del “fenómeno de la Niña”, hasta comienzos de 2023. Una verdadera tragedia.

El impacto social de esta temporada de lluvias es catastrófico. Lo que se sabe hasta el momento es que son 243 muertos por efectos directos de la lluvia, 500.000 personas damnificadas y daños cercanos a los 400.000 millones de pesos.

Frente a esta situación, ha empezado a surgir una pregunta clave: ¿Se podía prevenir este desastre? La respuesta depende de si se tiene o no un mapa de riesgo detallado y un plan de acción para la prevención. Y de acuerdo con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la mayoría de los municipios del país no tienen estos instrumentos.

Se sabía, de acuerdo con los anuncios de las autoridades, que las lluvias en el segundo semestre de 2022 serían cada vez más fuertes y frecuentes. Ante esto, el presidente electo Gustavo Petro, les pidió a los alcaldes en julio que tuvieran listos sus planes de riesgo climático. Muy pocos respondieron afirmativamente.

Ante la magnitud de los daños, lo que les corresponde a las autoridades es reaccionar con los elementos de los que disponen, que en general son muy escasos. El gobernador de Boyacá, por ejemplo, aseguró que no tiene cómo atender las emergencia en 120 de los 123 municipios de su departamento. Lo mismo señaló el gobernador de Cundinamarca, donde 82 de los 116 municipios están afectados por inundaciones y deslizamientos.

Con lo que está ocurriendo ahora, viene a la memoria la temporada de lluvias de 2010 y 2011, que le costó la vida a miles de personas y los daños fueron billonarios. En ese momento se dijo que era necesario avanzar en los planes de prevención, porque esta situación se volvería a presentar. Y el resultado que tenemos a la vista, es que no se actuó.

Con los actuales niveles de lluvia, las vías terciarias están prácticamente destruidas, lo que impide la movilización de los campesinos hacia los cascos urbanos, a lo que se adiciona que vías secundarias y troncales nacionales también están deterioradas, impidiendo que los alimentos y muchas otras mercancías lleguen a las ciudades, acelerando la escasez y el aumento de precios.

La inflación de los alimentos tiene muchas explicaciones, que van desde la ausencia de fertilizantes, la baja productividad nacional, el costo de las importaciones, la devaluación del peso y la especulación del comercio. Sumándose, ahora, la baja oferta interna por la imposibilidad de llevar productos agrícolas y pecuarios a los centros de abasto, plazas de mercado y de ferias y centros de sacrificio.

Alimentos más costosos, daños en las tierras productivas y pérdidas de cosechas, nos pondrán, además, frente a otras situaciones socialmente muy preocupantes: el aumento de la pobreza y del hambre.

Ojalá, con esta nueva emergencia sea posible tomar en serio la formulación y aplicación de los planes de gestión de riesgo de desastres.

*Estos comentarios no comprometen a la RAP Eje Cafetero, de la que soy Subgerente de Planeación Regional.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

EL SISTEMA PENSIONAL CONTRA LAS MUJERES

 

Para una mujer es muy difícil lograr sumar, a la edad de 57 años, las 1.350 semanas que exige el sistema de prima media para alcanzar una pensión. Tampoco es fácil acumular más de $250 millones para obtener su pensión de salario mínimo en el sistema de ahorro individual.

Es tan grave la situación de las mujeres en materia pensional, que sólo una de cada cinco logran obtenerla, frente a tres de cada cinco hombres. Esto demuestra la enorme inequidad de género que existe en esta materia y que se materializa en altos niveles de pobreza femenina en Colombia.

Las estadísticas nos revelan que el desempleo femenino en septiembre de 2022, por ejemplo, fue de 13,5% y el 8,8% entre los hombres. En esta diferencia porcentual subyace una razón terriblemente discriminatoria: las empresas prefieren no contratar personal femenino por las posibilidades de que se embaracen; además de una excusa casi inhumana, la presunta disminución de productividad durante el periodo de menstruación.

Quienes más sufren por estas causas son las mujeres jóvenes, cuya tasa de desempleo llega al 19%, mientras es del 13% para sus pares masculinos. En términos sencillos, las mujeres se demoran más para integrarse al mercado laboral.

Si a las mujeres no les dan empleo a edad temprana, ¿cómo van a lograr cumplir con las semanas que exige la ley para obtener la pensión? Por ello, es apenas justo que los congresistas revisen con responsabilidad y equidad la posibilidad de que ellas puedan obtener la pensión una vez cumplan los 57 años, pero con una acumulación de 1.100 semanas. Es lo justo.

A esto se debe agregar que podrían obtener una pensión del salario mínimo con un ahorro equivalente al 83% del que se exige actualmente por parte de los fondos privados, teniendo como base un hecho comprobado: las mujeres tienen un desequilibrio salarial frente a los hombres del 17% cuando ejercen una misma función o responsabilidad.

El DANE nos ofrece una fotografía de la realidad laboral de las mujeres. Representan el 51,3% de la población; su tasa global de participación es 51,6% (hombres, 76,4%); la tasa de ocupación alcanza el 44,5% (hombres, 69,6%); son el 52% de la población en edad de trabajar, apenas el 42,2% de la fuerza de trabajo y el 69% de la población fuera de la fuerza de trabajo. Son datos que reflejan que las mujeres han sido víctimas permanentes de discriminación e inequidad

Este panorama se puede superar con decisiones jurídicas, por ejemplo, el reconocimiento de su trabajo en el hogar, el cual debería ser tenido como un factor que se agregue a la acumulación de semanas laborales y cuyas cotizaciones deberían ser pagadas por el Estado.

Por eso, la afirmación de que el sistema de benévolo con las mujeres, al permitir que ellas se puedan jubilar a los 57 años, cinco menos que los hombres, es puro cuento.